Saturday, 7 October 2017

Sistemas De Negociación De Acciones En Europa


Marianne Demarchi: SBF, Bourse de Paris Resumen: Este artículo presenta una encuesta sobre los cambios recientes en la microestructura de mercado de las 5 mayores bolsas de valores europeas. Primero ofrecemos un breve resumen estadístico de los mercados de renta variable europeos. A continuación se discute cómo la introducción de la Directiva de Servicios de Inversión y el desarrollo del comercio institucional han llevado a las Bolsas Europeas a modificar sus sistemas de negociación desde 1994. Mostramos que estos intercambios han convergido a una organización de mercado similar. En esta organización, la negociación tiene lugar en un mercado orientado por órdenes, pero las reglas de negociación pueden variar según el tipo de valores. También se describen las restantes diferencias entre los sistemas de negociación, en particular en lo que respecta a la consolidación del flujo de pedidos y la transparencia. Referencia de exportación: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML / Texto Más artículos en Les Cahiers de Recherche de HEC Paris HEC París, 78351 Jouy-en-Josas cedex, France. Información de contacto en EDIRC. Datos de la serie mantenidos por Sandra Dupouy (). Este sitio es parte de RePEc y todos los datos mostrados aquí forman parte del conjunto de datos RePEc. ¿Su trabajo falta de RePEc? Aquí es cómo contribuir. Preguntas o problemas Consulte las preguntas frecuentes de EconPapers o envíe un correo a. Equity Trading Systems en Europa - Una encuesta sobre los cambios recientes Este documento presenta una encuesta sobre los cambios recientes en la microestructura de mercado de las 5 mayores bolsas de valores europeas. Primero ofrecemos un breve resumen estadístico de los mercados de renta variable europeos. A continuación se discute cómo la introducción de la Directiva de Servicios de Inversión y el desarrollo del comercio institucional han llevado a las Bolsas Europeas a modificar sus sistemas de negociación desde 1994. Mostramos que estos intercambios han convergido a una organización de mercado similar. En esta organización, la negociación tiene lugar en un mercado orientado por órdenes, pero las reglas de negociación pueden variar según el tipo de valores. También se describen las restantes diferencias entre los sistemas de negociación, en particular en lo que respecta a la consolidación del flujo de pedidos y la transparencia. Si experimenta problemas al descargar un archivo, compruebe si tiene la aplicación adecuada para verla primero. En caso de problemas adicionales, lea la página de ayuda de IDEAS. Tenga en cuenta que estos archivos no están en el sitio IDEAS. Por favor, tenga paciencia, ya que los archivos pueden ser grandes. Estructura de mercado de diez bolsas de Asia y el Pacífico con respecto al tipo de mercado, los vínculos de mercado, la fragmentación del mercado, el mercado Reglas de prioridad de órdenes, escalas de precios, venta en corto, transparencia de mercado y controles de variación de precios en las bolsas. Documentan diferencias significativas en el diseño del mercado en las bolsas de Asia y el Pacífico. Demarchi y Foucault (2000) examinaron los cambios en la microestructura del mercado de las cinco mayores bolsas de valores europeas durante la última década del siglo XX. Describen el diseño básico de los sistemas de negociación y los criterios de segmentación de las existencias utilizadas por los intercambios en términos de mecanismos de negociación con respecto al tipo de acciones, tamaño de la orden y tiempo de realización. Se ha convertido en una importante disciplina dentro del campo de las finanzas. Las literaturas de la microestructura del mercado se han enriquecido con estudios teóricos, empíricos y experimentales relacionados con otras áreas de las finanzas, tales como precios de activos, finanzas corporativas, finanzas internacionales y bienestar. Los procesos y reglas de intercambio de valores se consideran un tema importante ya que afectan la forma en que se determinan los oficios, se forman los precios y el alcance de la información asimétrica. Sin embargo, las formas de describir cómo se produce el proceso de intercambio en los mercados son variadas. Este documento determina los componentes de la microestructura del mercado de la caja negra en términos de mecanismos de comercio y las regulaciones que rigen los diversos aspectos del proceso de negociación. La determinación de los componentes de la caja negra permite a los investigadores identificar y comparar los temas en la microestructura del mercado y los problemas que enfrenta el proceso de negociación de valores. Por lo tanto, este documento puede ser utilizado como una fuente para futuras ideas de investigación en la comparación de la microestructura del mercado de los intercambios. También proporciona los aportes necesarios a los organismos reguladores para mejorar el diseño de mejores mercados. Además, comprender cómo funcionan los mercados y cómo se regula puede mejorar las estrategias de negociación de los inversores y pueden administrar mejor los corredores que trabajan para ellos, así como los inversores podrán predecir cómo varias reglas afectan la eficiencia de los precios, la liquidez y los beneficios comerciales. En el último decenio, los países de la UE comenzaron a modernizar sus instituciones financieras y sus prácticas de regulación. En varios países se ha reformado drásticamente el sistema de comercio en la bolsa (Demarchi y Foucault (2000)), un desarrollo que es probable que afecte tanto al comercio de materiales (2001) como a la eliminación de dichos riesgos en 1999 a través de una moneda única Han reducido el componente de prima de riesgo del impacto sobre los precios. Por lo tanto, incluimos una variable ficticia (EURO) que es igual a 1 a partir de 1999, con el fin de comprobar si existe un efecto independiente asociado con la introducción de una moneda única europea. RESUMEN: Este artículo muestra que la privatización de la emisión de acciones (SIP) es una de las principales fuentes de liquidez del mercado de valores en 19 economías desarrolladas. En particular, las OPI de privatización tienen un efecto negativo en el impacto de los precios medido por la relación entre el rendimiento absoluto del índice de mercado y la facturación. Este resultado es robusto a la inclusión de controles para otros factores observables e inobservables, habiendo considerado también la naturaleza endógena de la decisión de privatizar. También proporcionamos evidencia de un desborde positivo de SIP sobre la liquidez de las empresas privadas. Esta externalidad de los activos cruzados es una de las implicaciones de las teorías de la liquidez, haciendo hincapié en la mejora de las oportunidades de diversificación de los riesgos y el reparto del riesgo provocado por la privatización. Esta externalidad se deriva tanto de las OPI de privatización interna como de las listas cruzadas. Resumen Este artículo muestra que la privatización de la emisión de acciones (SIP) es una fuente importante de liquidez del mercado de valores nacional en 19 economías desarrolladas. En particular, las OPI de privatización tienen un efecto negativo en el impacto de los precios medido por la relación entre el rendimiento absoluto del índice de mercado y la facturación. Este resultado es robusto a la inclusión de controles para otros factores observables e inobservables, habiendo considerado también la naturaleza endógena de la decisión de privatizar. También proporcionamos evidencia de un desborde positivo de SIP sobre la liquidez de las empresas privadas. Esta externalidad de los activos cruzados es una de las implicaciones de las teorías de la liquidez, haciendo hincapié en la mejora de las oportunidades de diversificación del riesgo y la distribución del riesgo provocada por la privatización. Esta externalidad se deriva tanto de las OPI de privatización interna como de las listas cruzadas. Artículo completo Artículo Jun 2007 Giovanna Nicodano Bernardo Bortolotti Frank De Jong Ibolya Schindele quot15, 6, 5, 13, 17). Aunque los mercados de llamadas se encuentran regularmente, las sesiones de negociación continuas y los mecanismos de ejecución basados ​​en cotizaciones son más comunes en los mercados financieros reales 10, 12. Esto ha llevado a algunos grupos a mirar más allá de la estructura del mercado de llamadas. Quot Mostrar el resumen Ocultar el resumen RESUMEN: La mayoría de los modelos de simulación basados ​​en agentes de los mercados financieros son de naturaleza discreta. En este artículo, investigamos hasta qué punto tales modelos son extensibles al modelado asíncrono en tiempo continuo de los mercados financieros. Estudiamos el comportamiento de un creador de mercado de aprendizaje en un mercado con asimetría de información e investigamos la diferencia causada en la dinámica del mercado entre la simulación de tiempo discreto y la simulación asincrónica en tiempo continuo. Se demuestra que las características de los precios de mercado son diferentes en los dos casos y se observa que se está revelando información adicional en los modelos asíncronos de tiempo continuo que pueden ser actuados por los agentes en dichos modelos. Debido a que la mayoría de los mercados financieros son continuos y asíncronos por naturaleza, nuestros resultados indican que la consideración explícita de esta característica fundamental de los mercados financieros no puede ser ignorada en su modelado basado en agentes. Dentro de la economía computacional basada en agentes (ACE), los mercados de acciones artificiales (ASM) son estudiados extensivamente para evaluar cómo las regularidades globales surgen de las interacciones individuales de los participantes en el mercado (Tesfatsion 2001). Por lo general, los individuos están representados por agentes (de software) que interactúan en un entorno artificial. Mediante el uso de agentes para estudiar la dinámica del mercado, se pueden representar comportamientos heterogéneos, limitadamente racionales y adaptativos de los participantes en el mercado y evaluar su impacto en la dinámica del mercado. Artículo Mayo 2007 Katalin Boer Uzay Kaymak Jaap Spiering

No comments:

Post a Comment